Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de enero de 2019

Reseña: Pólvora i Canyella [Eli Brown]


"És l’any 1819, i l’Owen Wedgwood, gran cuiner conegut com «el cèsar de les salses», és segrestat per una colla de pirates. La capitana Hannah Mabbot li fa saber que salvarà la vida només si cada diumenge sens falta li serveix un àpat exquisit. Per satisfer aquesta despiadada pèl-roja, en Wedgwood fa miracles amb les escasses provisions que troba a bord.
La capitana Mabbot exerceix una curiosa atracció sobre el cuiner, que, de mica en mica, va agafant confiança a l’estrafolària tripulació del Flying Rose: el senyor Apples, un gegant formidable aficionat a fer mitja; els bessons Bai i Feng, consagrats a defensar la seva capitana, i en Joshua, un grumet misteriosament mut.
El refinat cuiner acaba embolicat en totes les batalles que lliura la capitana i en la seva recerca obsessiva, per tots els oceans, d’un enigmàtic personatge anomenat Brass Fox.
Pólvora i canyella és una gran novel·la d’aventures i gastronomia escrita amb un humor molt fi. Un relat vertiginós sobre l’amor i el paladar, una proesa imaginativa d’una originalitat sorprenent, profund i enlluernador com el mateix mar."



Owen Wedgwood, cocinero, protagonista y narrador de esta historia, escribe con pulso tembloroso en un improvisado diario las palabras que dejarán constancia de las atrocidades perpetradas por sus secuestradores, con la intención de que sirvan para impartir justicia y, sobretodo, para mantener la cabeza clara, tarea ardua y complicada dada la situación en la que se encuentra. Pero empecemos por el principio, Owen se encontraba atareado con el trajín del festín que estaba sirviendo como cena a Lord Ramsey y sus invitados. Los platos salían humeantes y las salsas hacían las delicias de los comensales. Hasta que "el tiburón del Índico" y su tripulación irrumpieron en el salón. La velada no acabó bien pero Owen salió con vida, si es que a estar recluido en la celda de un barco pirata se le puede llamar vida. La capitana le expuso su situación: su supervivencia dependía de que cada domingo cocinara un banquete que la satisficiese lo suficiente como para mantenerlo con vida una semana más. Ingeniando las mil y una para cocinar algo decente con las escasas provisiones de que dispone en alta mar, Owen consigue ir saltando de batalla en batalla hasta verse envuelto de lleno en la particular vendetta de la temible capitana Hannah Mabbot.

"La persona que escriu això no és gens valenta. Tacat de sang, envoltat d'enemics, seguint un rumb misteriós la destinació última del qual no sé imaginar, no em sento gens valent."

Podría calificarse Pólvora y canela como una gastronovela de piratas. La comida está muy presente en toda la novela: la búsqueda de ingredientes, la preparación de los platos y la degustación de todos esos sabores que nos inundan el paladar y las fosas nasales mientras leemos. Desde la bullabesa más tradicional a las frutas más exóticas tienen cabida en estas páginas. Un verdadero placer para los sentidos que enamorará a los amantes de la cocina y la gastronomía. Pero no solo de comida se alimenta un lector. Lo que hace de Pólvora y canela un libro apetecible es la historia que hila todo el menú. Una emocionante aventura de piratas como las de antaño, con batallas, tesoros y cañonazos, pero con un aire nuevo.

Destaca y promete a primera vista el hecho de que la capitana del barco sea una mujer. Hannah Mabbot se nos presenta como un personaje fuerte, rebelde, que lucha por sí misma y por lo que cree correcto, literalmente "una mujer de armas tomar". Por eso decepciona un poco cuando más avanzada la novela nos damos cuenta de que su presencia no es suficiente para cubrir la vertiente femenina que pretendía el autor. Hay un par de tramas algo desaprovechadas en ese aspecto, a las que se les podría haber sacado más jugo si hubiese sido esa la intención. Sin embargo, nos contentamos con una imponente pelirroja en portada que, sin romper demasiados esquemas, cumple las expectativas como co-protagonista.

"Ella em va mirar amb els ulls tèrbols. Encara portava els cabells trenats, i tenia el front i el coll a la vista, emmorenits pel sol i densament pigats. A la claror de les candeles, aquelles pigues tenien un poder hipnòtic; li tremolaven allà on li bategava el pols, com canyella en pols en una escudella de llet."

El argumento se va desarrollando entre guisos y abordajes y poco a poco vamos descubriendo el diabólico entramado de la Compañía Penddleton y el significado de la misteriosa figura de Brass Fox. Y para ayudarnos a desenredar la trama tenemos a los personajes secundarios. El señor Apples, Joshua e incluso los estoicos gemelos Feng y Bai actúan como las buenas especias, aderezando con distintas notas de sabor un plato ya de por sí apetitoso.

Desgranando la historia al estilo de un diario personal del narrador, nos encontramos con una lectura bastante rápida y ligera, con la acción siempre en marcha. El tono decoroso que usa el cocinero para describir cada uno de los acontecimientos contrasta con el ambiente pendenciero que se respira en el Flying Rose, provocando más de una situación divertida. La evolución del protagonista es muy palpable, a medida que navega por los anchos mares del mundo descubre que la vida es mucho más que lo que se esconde entre los fogones de los señores a los que servía. Sus fallidos intentos de fuga le transformarán y le enseñarán valiosas lecciones que jamás imaginó.

"I és precisament perquè no sé veure ni concebre cap camí que m'hagués pogut conduir d'aquesta selva obscura a la bondat, ni puc imaginar-me a posteriori cap opció millor, que tinc la sensació d'haver-me convertit en un pirata també jo."

Finalmente, acercándonos ya al postre de este ágape literario, meciéndonos con el vaivén del oleaje y el avanzar de las páginas, tras una trepidante persecución por los océanos y después de superar algunos altibajos, nos plantamos ante un desenlace muy de piratas que termina de ponerle la guinda al pastel.

Pólvora y canela, es una aventura culinaria, una novela que sin ser perfecta ofrece un buen rato de entretenimiento. Recomendable especialmente para amantes de la gastronomía o de las aventuras, y si además coincide que os gustan las dos cosas será un auténtico festival de emociones para los sentidos.

Eli Brown
Título original: Cinnamon and Gunpowder
Autor: Eli Brown
Traducción: Xavier Pàmies
Editorial: La Campana
Año de publicación: 2012, 2016 en España
Número de páginas: 509
ISBN: 9788416863105

jueves, 29 de noviembre de 2018

Reseña: La constelación del Perro [Peter Heller]


"Los humanos casi se han extinguido.
Big Hig no está infectado, así que sigue aquí.
Intenta mantenerse con vida en un hangar junto a su perro.
También con la ayuda de su pequeño avión Cessna y de Bangley, su vecino violento.
Y con un libro de poemas, algo de petróleo y cada lata de Coca-Cola que puede conseguir.
Su esposa también ha muerto (está tan solo que inventó una constelación para ella).
Incluso cuando parece que ya no queda nada, él quiere continuar.
Pero sobrevivir ya no es suficiente."

Bienvenidos a un mundo post-apocalíptico. Poco sabemos de lo que ocurrió. Un virus de gripe especialmente virulento arrasó con casi toda la humanidad, la enfermedad que derivó después terminó con quienes habían sobrevivido al virus. El tiempo pasa y Big Hig sigue vivo. Y Jasper, su perro. Los dos sobreviven como pueden, pasando un día detrás de otro. Pero no están completamente solos, tienen un vecino, un fanático de las armas llamado Bangley. Y eso es todo. Casi. Aislados del resto del mundo en su perímetro de seguridad, las visitas que reciben de otros supervivientes son escasas y breves. Tienen lo necesario para sobrevivir, para seguir adelante un día más.

A Peter Heller, autor de esta novela, le gusta la naturaleza y, por consiguiente, a su protagonista también. La caza y especialmente la pesca son muy importantes para Hig, le hacen mantener la cordura cuando ya no queda nada en el mundo que le reconforte.

"Si alguna vez me desperté llorando de un sueño, y no digo que me pasara, fue porque ya no quedaba ni una trucha."

El paisaje juega un papel muy importante en esta novela, las Montañas Rocosas se alzan imponentes, aislando todavía más a los pocos humanos que quedan vivos: los ríos, que ya no llevan truchas, los bosques, que ya no albergan alces, y las cimas nevadas, que Hig sigue sobrevolando regularmente con la Bestia, su querido avión. La belleza de esta naturaleza salvaje pero maltrecha va íntimamente ligada con los sentimientos y emociones del protagonista, que el autor expresa de una manera bastante poética, cruda y caótica, como la sangre que sale a borbotones de cada herida. La lectura fluye superando grandes altibajos y cambios de ritmo. Se me hicieron especialmente pesadas las partes dedicadas a la pescacaza y aviación, pues contienen gran cantidad de detalles que interesarán a los aficionados de estas actividades pero que entorpecen un poco el avance de la historia. La otra parte, la de las reflexiones de un hombre y su perro, es la que me mantuvo más atenta durante la lectura, que puede llegar a ser bastante confusa debido al estilo del autor y especialmente al uso que hace del diálogo libre, sin guiones ni comillas, al que no estoy acostumbrada. Aún así, es fácil seguir el curso de la historia ya que la acción no es la parte primordial de la novela sino las consecuencias emocionales que cada hecho y decisión conllevan.

La novela está estructurada en tres partes. El libro primero sirve como presentación y planteamiento de la situación de los personajes. No se menciona gran cosa sobre el origen del fin del mundo ya que la información que se nos transmite es la misma que conoce el protagonista, es decir, muy poca. Lo esencial de esta parte es que el lector consigue meterse en la piel de Hig, así el detonante que nos lleva al libro segundo pega más fuerte. Podría pensarse que esta es una novela de supervivencia aunque en realidad no es ese el objetivo principal, porque ¿qué sentido tiene sobrevivir cuando ya no te queda nada? Jasper, el perro, es el motor de la historia, fuente de energía de Hig y el desencadenante de la búsqueda que le hace salir del perímetro de seguridad, de su zona de confort, hasta el punto de no retorno. Sin embargo, aún nos queda el libro tercero, que vendría a ser la vuelta al hogar, en todos los sentidos, o por lo menos a aquello a lo que nos hemos acostumbrado a llamar hogar.

"Ahora andamos deprisa en la oscuridad. Jasper y yo, y el trineo chirriando detrás. Hace frío. Un frío que pela. Las estrellas altas perturban la negrura, no hay luna, cruzamos por debajo de la Vía Láctea como si cruzáramos un río profundo. Nunca llegaremos al otro lado. Nunca se llega."

Resumiendo, La constelación del Perro es una novela que ofrece un punto de vista diferente a otras novelas post-apocalípticas, donde el peso principal recae en el sentimiento de pérdida y en el afán de salir adelante cuando la lógica y la razón pasan a un lado y dejan de tener sentido. Una lectura interesante, un poco inconstante pero cargada de sensaciones humanas e instinto animal. Disfrutable especialmente para amantes de los animales, la naturaleza y la poesía de las estrellas.

Peter Heller
Título original: The Dog Stars
Autor: Peter Heller
Traducción: Blanca Rodríguez y Marc Jiménez Buzzi
Ilustración de cubierta: Núria Picos
Editorial: Blackie Books
Año de publicación: 2012, 2014 en España
Número de páginas: 314
ISBN: 9788416290024

miércoles, 10 de octubre de 2018

Reseña: L'any de la plaga [Marc Pastor]


"El Víctor Negro és un treballador social que coordina l'atenció a gent gran sense gaires recursos. Fa uns mesos que l'ha deixat la nòvia, i encara no ho ha acabat de pair. Aquest mes d'agost que s'ha de quedar a Barcelona, una sèrie d'esdeveniments insòlits farà que comenci a desviar l'atenció dels drames personals. Els
seus vells estan estranys, uns comenten que a les seves parelles els ha canviat la personalitat, d'altres han intentat suïcidar-se (i alguns ho han aconseguit). Passat l'estiu, ja res tornarà a ser com era abans. Una novel·la que conté ciència-ficció, terror, misteri, catàstrofes i una bella història d'amor."

"Necesito un apocalipsis o, como mínimo, unas vacaciones."

Con este ánimo comienza Víctor Negro, el protagonista de esta novela, la narración que nos ocupa. Estamos en pleno agosto en plena ciudad de Barcelona y la migraña que le aqueja desde hace días no da tregua. El amargo recuerdo de una reciente ruptura tampoco ayuda. El momento no podría ser peor para Víctor pero ya se sabe que estas cosas vienen como vienen, cuando quieres darte cuenta estás metido de lleno en la catástrofe. Los indicios no siempre son claros, aunque cuando los ancianos con los que trabaja Víctor comienzan a presentar conductas extrañas hasta el punto de que varios de ellos se suicidan el mismo día, queda patente que algo raro está pasando en la ciudad y, si nos podemos fiar de los medios, también en el resto de países. ¿Se trata de una conspiración? ¿Es el fin del mundo? ¿Estará Víctor volviéndose loco? ¿Por qué de pronto todo apesta a eucalipto? Todas estas preguntas y muchas más cruzarán la mente del protagonista y se enredarán hasta echar raíces en su ser. ¿Será capaz de desentrañar el misterio, y lo que es aún más importante, sobrevivir a ello?

Las calles de Barcelona son el escenario de esta búsqueda desesperada, no solo del origen del misterio sino de uno mismo y de nuestro lugar en el mundo. En situaciones desfavorables tendemos a plantearnos ciertos aspectos de la vida que por comodidad solemos pasar por alto, hasta que una invasión o una plaga nos arranca a la fuerza de nuestra zona de confort y nos obliga a enfrentarnos a nuestros fantasmas: ex-parejas que aún escuecen, relaciones familiares más distantes de lo que nos gustaría, carreras profesionales decepcionantes, secretos del pasado... El cóctel es explosivo y la mezcla de emociones está asegurada, si lo aderezamos con la incertidumbre de no saber quién es de los buenos y quién de los malos, el resultado es una novela trepidante y divertida que te mantiene en vilo mientras pasas las páginas y recorres la ciudad condal en pos de respuestas.

La historia que nos plantea Marc Pastor (autor del que ya os hablé hace un tiempo en la reseña de otra de sus novelas: Bioko) se va construyendo alrededor de la anodina existencia del protagonista. La primera mitad del libro nos muestra la cotidianidad de Víctor y como se va viendo afectada poco a poco por la silenciosa llegada de la plaga. Somos testigos de su hastío por la vida, pues su situación personal está pasando por un mal momento, y valiéndose de la narración en primera persona, nos hará partícipes de sus reflexiones sobre temas tan dispares pero actuales como el trato y/o abandono a las personas de la tercera edad, las rutinas, ya sean laborales o de pareja, que terminan matando cualquier ilusión, la complejidad de las relaciones (familiares, de amistad o de pareja) o incluso la severa desinformación y el conformismo masivo que sufre la población. Esta parte avanza más lentamente y sirve para crear el clima idóneo hasta que alcanzamos el punto de inflexión en la página 214 (capítulo 21), momento en el que llegamos a un punto de no retorno. La numeración de las páginas deja de avanzar, el ambiente se enrarece y el ritmo se acelera vertiginosamente. De ahí en adelante la carrera por sobrevivir en una ciudad conocida pero hostil pone la directa y las páginas pasan volando hasta un desenlace bastante abierto que me ha dejado con una sonrisilla en los labios y muy buen sabor de boca.

Cartel de la película
La mejor manera de enfrascarse en una historia es poder identificarse con ella, el hecho de que el pre-apocalipsis se geste al lado de casa y puedas reconocer todos los lugares implicados en la trama ayuda mucho. También ayuda la cercanía con los personajes, pues todos ellos son personas la mar de corrientes que actúan y se expresan como cualquier hijo de vecino. Como toque final, la narración ágil y directa, con diálogos fluidos y auténticos que incluso incorporan el bilingüismo espontáneo propio de la ciudad, termina de sumergirte de lleno en la historia hasta que empiezas a plantearte que mañana mismo podrías ser tú.

A Marc Pastor le encanta la cultura pop y a su protagonista también, de modo que la novela está llena de guiños a canciones, películas, libros y series que le añaden un plus a la escena en cuestión sin llegar a perjudicarla en caso de no conocer la referencia. Tanto es así, que al final del libro encontramos un anexo con todas las obras mencionadas. Destaca entre todas ellas La invasión de los ultracuerpos (película de Philip Kaufman de 1978), que es la fuente principal de inspiración del autor. Incluso podría decirse que El año de la plaga es un retelling barcelonés de esa obra cinematográfica. Y ya que hablamos de cine, cabe mencionar que está a punto de estrenarse en el Festival de Sitges la adaptación cinematográfica de esta novela. Habrá que esperar un poquito para verla y llegar a las odiosas comparaciones.

Como curiosidad añadida, si habéis leído otras obras de este autor seguro que os sonará el apellido de la ex-novia de Víctor, Irene Corvo.

"Puedo vislumbrar casi toda Barcelona desde aquí. Desde las chimeneas de Sant Adrià hasta la torre Agbar, Montjuïc y los rascacielos gemelos de la Vila Olímpica. Una ciudad atrapada entre el mar y la montaña, una emboscada urbana."

Marc Pastor
Título original: L'any de la plaga
Autor: Marc Pastor
Editorial: La Magrana
Año de publicación: 2010
Número de páginas: 368
ISBN: 9788482649887

jueves, 10 de mayo de 2018

Reseña: Fahrenheit 451 [Ray Bradbury]

"Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel se enciende y arde. 
Guy Montag es un bombero y el trabajo de un bombero es quemar libros, que están prohibidos porque son causa de discordia y sufrimiento. El Sabueso Mecánico del Departamento de Incendios, armado con una letal inyección hipodérmica, escoltado por helicópteros, está preparado para rastrear a los disidentes que aún conservan y leen libros. 
Como 1984, de George Orwell, como Un mundo feliz, de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 describe una civilización occidental esclavizada por los medios, los tranquilizantes y el conformismo. 
La visión de Bradbury es asombrosamente profética: pantallas de televisión que ocupan paredes y exhiben folletines interactivos; avenidas donde los coches corren a 150 kilómetros por hora persiguiendo a peatones; una población que no escucha otra cosa que una insípida corriente de música y noticias transmitidas por unos diminutos auriculares insertados en las orejas. 
"Fahrenheit 451 es el más convincente de todos los infiernos conformistas".


Era un placer quemar.
Era un placer especial ver cosas devoradas, ver cosas ennegrecidas y cambiadas. Empuñando la embocadura de bronce, esgrimiendo la gran pitón que escupía queroseno venenoso sobre el mundo, sintió que la sangre le golpeaba las sienes, y que las manos, como las de un sorprendente director que ejecuta las sinfonías del fuego y los incendios, revelaban los harapos y las ruinas carbonizadas de la historia.

Con estas palabras prende la chispa de una novela de sobras conocida por los amantes de la ciencia ficción clásica y que nos cuenta la historia de Guy Montag, un bombero que siempre había llevado una vida sosegada, sin sorpresas, sin salirse del patrón, hasta que algo en el ambiente que le rodea comienza a cambiar. Un aroma en el viento, unas gotas de lluvia, unas palabras susurradas... ¿eres feliz? Cuando no sabes qué contestar a una pregunta tan sencilla como esa, quizá ha llegado el momento de empezar a pensar en la respuesta.

Ray Bradbury, como gran maestro del relato corto que fue, usa un estilo muy ágil y directo, centrándose en lo esencial y golpeando al lector con frases cada vez más contundentes. No se anda por las ramas con descripciones innecesarias y, sin embargo, el mundo que nos muestra está tan bien detallado que resulta muy sencillo, incluso escalofriante, imaginarse viviendo en él. Velocidad e impacto son los rasgos primordiales de esta obra, como el bombardeo constante de la llamativa publicidad cargada de estridentes colores y sonidos que aturde a nuestros protagonistas. Con cambios de escena repentinos y emociones viscerales que nos sacuden por dentro y nos animan a seguir avanzando en esta endiablada persecución, corriendo en pos del ansiado desenlace y con la agonía de querer saber, de alcanzar el conocimiento que nos han negado.

Se trata de una novela corta, de apenas unas 200 páginas, estructurada en tres grandes capítulos. La lectura es muy fluida y se avanza por las páginas con rapidez, pero no os dejéis engañar por tanta inmediatez, se trata de una historia para nada volátil, las ascuas y cenizas se irán depositando lentamente en la piel del lector hasta envolverlo por completo en ese incómodo ardor que nos ha provocado el estallido de llamas, fuego y palabras abrasadas.

Los libros, la sabiduría que guardan, y, por consiguiente, la experiencia lectora que tanto nos gusta a quienes disfrutamos de la lectura por placer, son los verdaderos protagonistas de esta historia de represión, lucha y rebelión, más a nivel personal que de sociedad. Indispensable para cualquier amante de los libros. Imposible no angustiarse por el aciago destino de nuestros queridos amigos de papel. Imprescindible el mensaje final que transmite, pues un libro no es más que un montón inservible de celulosa si no hay unos ojos detrás que le arrebaten sus secretos.

Nos encontramos en Fahrenheit 451 una reflexión sobre la cultura y el pensamiento idónea en cualquier época, aplicable a cualquier tiempo y sociedad, pero sospechosamente parecida a la actual. Es asombroso pensar que esta novela fue escrita en 1953 y darse cuenta de lo vigente que está hoy en día el futuro que nos describe. ¿Es ahí hacia donde nos dirigimos como sociedad? ¿Está en nuestras manos ponerle freno a esta deriva intelectual? Puede que no exista una sola respuesta clara a estas preguntas pero, de haberla, seguramente la encontraremos en los libros.

Ray Bradbury
Título original: Fahrenheit 451
Autor: Ray Bradbury
Editorial: Minotauro
Año de publicación: 1953
Número de páginas: 220
ISBN: 9788445076415

jueves, 8 de marzo de 2018

Reseña: Frankenstein [Mary Shelley]


"Los famosos poetas lord Byron y Percy B.Shelley, junto a sus jóvenes amantes, se entregaron a un juego literario que consistía en idear el cuento más espantoso que se pudiera imaginar. Ninguno de los presentes logró completar un buen relato… salvo la joven amante de Shelley; aquella noche concibió una historia aterradora y maravillosa: Frankenstein. Desde su publicación asombró al mundo y en pocos años adquirió la categoría de «mito moderno». A caballo entre la novela gótica y el relato filosófico, la historia del soberbio científico y su monstruosa creación ha apasionado a varias generaciones de lectores."

El pasado uno de enero se cumplieron doscientos años de la publicación de "Frankenstein, o el moderno Prometeo" de Mary Shelley. Concebida como una historia de terror «que consiguiera que el lector tuviera pavor a mirar a su alrededor, que le helara la sangre y que acelerara los latidos de su corazón», esta obra se considera la primera novela de ciencia ficción de la historia. Adaptada y reinventada hasta la saciedad, el texto original de Mary Shelley ha soportado perfectamente el paso de los siglos y no quería dejar pasar esta efemérides sin animarme a leer este clásico de la literatura universal.

"Frankenstein, o el moderno Prometeo" nos cuenta la historia de Viktor Frankenstein, desde sus orígenes hasta su declive final, pasando por la creación del monstruo. La idea principal que nos plantea es: ¿Quién es el verdadero monstruo?, o incluso ¿Los monstruos nacen o se hacen?

Imagen de la película de 1931
Tenemos dos claros protagonistas en la novela, por un lado la "criatura diabólica" surgida del laboratorio de Viktor Frankenstein y por otro lado, el propio creador de tal engendro. ¿Cuál de los dos es el verdadero culpable en esta historia? ¿En qué momento se corrompieron sus almas? Podría decirse que fueron la venganza y el resentimiento en el caso de la criatura y tal vez el miedo (cargado de ambición, obsesión y secretismo) en el caso del creador los que decantaron la balanza hacia el lado del mal. ¿O acaso tenemos dos tipos de monstruos, el que se convierte por los reveses de la vida y el que lo es por naturaleza? De lo que no queda duda tras leer esta obra es que es el sufrimiento, el rechazo y la pérdida de seres queridos lo que va moldeando los caracteres de las personas. Si hay un mensaje bien claro que nos transmite la autora de esta novela es que las apariencias engañan, que no hay que dejarse llevar por las primeras impresiones y que todas las criaturas de este mundo merecen un poco de amor y comprensión.

La narración de la autora sigue el estilo formal de la época en la manera de presentar los hechos. Abundan las referencias a la naturaleza y suelen usarse los cambios de estaciones como medida del paso del tiempo. Los sentimientos e incluso las enfermedades de los personajes se reflejan en el entorno natural que les rodea (sol, lluvia, pájaros, nieve, árboles en flor...) y las descripciones paisajísticas de algunos lugares, como los Alpes, son absolutamente espectaculares. El ritmo y el argumento tienen algunos altibajos. Hay ciertos momentos en que no sabes por donde te está llevando la autora y, en cambio, hay otros en que se ve de lejos su objetivo narrativo. Con todo, se puede disfrutar sin problemas de la lectura.


"¡Despiadado creador! Me has dado sentimientos y pasiones, pero me has abandonado al desprecio y al asco de la humanidad."

"Yo era afectuoso y bueno; la desgracia me ha convertido en un demonio. Hazme nuevamente feliz y volveré a ser virtuoso."

"Las estrellas brillaban en el cielo, como burlándose."

"Pero ahora soy un árbol quemado, el rayo me ha llegado al corazón y al sentirla sentí también que solo sobreviviría para mostrar lo que pronto dejaré de ser: un desgraciado, digno de la compasión de los demás e intolerable para mí."

Leída con doscientos años de distancia quizá no sea la mejor obra literaria de la historia pero teniendo en cuenta la época, las circunstancias de la escritora, el mensaje contenido, el recurso literario empleado para transmitirlo y, aún más, sabiendo que el objetivo era crear "tan solo" una historia gótica de terror, el valor añadido es incalculable. Un clásico que impactó a los lectores de hace dos siglos y que sigue leyéndose y disfrutándose por los lectores de hoy.

Mary Shelley
Título original: Frankenstein, or the Modern Prometheus
Autor: Mary Shelley
Traductor: José C Vales
Editorial: Austral
Año de publicación: 1818, 2015 esta edición
Número de páginas: 304
ISBN: 9788467045970

lunes, 19 de febrero de 2018

Reseña: La pell freda [Albert Sánchez Piñol]




"Quan el van desembarcar a la platja amb una xalupa, el va sorprendre que l’únic habitant de l’illa no sortís a rebre’l. Però aviat descobreix que apareixen cada nit molts visitants misteriosos i amenaçadors. Des d’aquest moment, la seva vida -que haurà de compartir amb el brutal Batís Caffó i Aneris, la de la pell freda- es converteix en una lluita frenètica amb ell mateix i amb els altres, on es barregen els sentiments de rebuig i de desig, de crueltat i d’amor, de por i d’esperança."

Hay muy pocos lugares en el mundo donde uno pueda realmente escapar de todo contacto con el mundo civilizado. Ni siquiera en una remota isla de la Antártida podrá nuestro protagonista conseguirlo, pues tendrá que compartir ese minúsculo pedazo de tierra con otro habitante, un tipo raro y hostil de quien no recibirá una cálida bienvenida, ni siquiera una bienvenida a secas. Pero eso no detendrá al nuevo oficial atmosférico, que acaba de llegar dispuesto a cubrir su turno de un año realizando mediciones y estudios en la isla. Sin embargo, no habrá tenido apenas tiempo de instalarse cómodamente cuando la cruda realidad del lugar se le echará encima, literalmente, en forma de horribles monstruos subacuáticos. La lucha por la supervivencia tomará posesión de la historia desde ese momento y será la que guíe los pasos, los pesares, los anhelos y los instintos más primarios del protagonista.

"El paisatge que un home veu, ulls enfora, acostuma a ser el reflex del que amaga, ulls endins."

La novela está narrada en primera persona por este protagonista sin nombre, que nos pondrá un poco en situación relatando los hechos que le llevaron a abandonar su Irlanda natal, perseguido por sus ideas políticas, hasta terminar dando con sus huesos en el culo del mundo, rodeado de hielo y misterios. La narración en primera persona le aporta mucha cercanía a la historia de manera que es muy fácil empatizar con el personaje y sus miedos. Las escenas de acción y terror, se van sucediendo y se intercalan con momentos de falsa paz para recobrar el aliento. En ningún momento se pierde la fluidez de la narración, ni siquiera en los momentos más reflexivos, con lo que resulta una lectura ágil y cargada de ideas, de esas de darle un par de vueltas y replantearnos ciertas cosas.

"Però qui no estaria disposat a modificar el prisma dels seus ulls quan la vida i el futur depenen de la mirada que dediqui a l'enemic?."

Cartel de la película
Ya conocía el estilo de Albert Sánchez Piñol por su obra más reciente (Victus) así que me preocupaba un poco que su primera novela, La pell freda, no alcanzara mis altas expectativas. No sólo las ha superado con nota sino que ha contribuido a enriquecer los registros que conozco de este autor. La maestría con la que va conduciendo al lector por el camino que él elige hasta meterle de lleno en el meollo del asunto y soltarle allí, totalmente desvalido, para que se empape de la situación y saque sus propias conclusiones, es totalmente admirable.

Recapitulando, estamos ante una novela bastante corta, que se lee deprisa, que ofrece un buen entretenimiento mientras dura la lectura y que, además, nos hace replantearnos la visión que tenemos de algunos aspectos importantes de la vida y de la muerte. Yo la he disfrutado un montón y ojalá que si os animáis con ella la disfrutéis tanto como yo.

Como curiosidades añadidas, La pell freda ha sido traducida a 37 idiomas, suele ser una de las lecturas recomendadas en institutos y clubes de lectura y el pasado mes de octubre se estrenó en cines la película, adaptación de la novela.

Albert Sánchez Piñol
Título original: La pell freda
Autor: Albert Sánchez Piñol
Editorial: La Campana
Año de publicación: 2002
Número de páginas: 312
ISBN: 9788416863310

lunes, 22 de enero de 2018

Reseña: Pride and Prejudice [Jane Austen]


"Satírica, antirromántica, profunda y mordaz a un tiempo, la obra de Jane Austen nace de la observación de la vida doméstica y de un profundo conocimiento de la condición humana. Orgullo y prejuicio ha fascinado a generaciones de lectores por sus inolvidables personajes y su desopilante retrato de una sociedad, la Inglaterra victoriana y rural, tan contradictoria como absurda. Con la llegada del rico y apuesto señor Darcy a su región, las vidas de los Bennet y sus cinco hijas se vuelven del revés. El orgullo y la distancia social, la astucia y la hipocresía, los malentendidos y los juicios apresurados abocan a los personajes al escándalo y al dolor, pero también a la comprensión, el conocimiento y el amor verdadero."


"It is a truth universally aknowledged, that a single man in possession of a good fortune, must be in want of a wife."


Con estas palabras da comienzo una de las obras más reconocidas de la literatura universal, la historia de un amor forjado a base de sortear los más obstinados obstáculos de la cortesía y el refinamiento que habitaban la campiña inglesa en el siglo XVIII. Un tiempo y un lugar en el que la búsqueda y captura de un buen marido era el único objetivo de las jóvenes señoritas de sociedad.

La llegada de Mr. Bingley, un hombre soltero y muy rico, al vecindario es justo lo que Mrs. Bennet necesitaba y supone el pistoletazo de salida para toda su enrevesada estrategia cuyo único fin es casar a alguna de sus cinco hijas. Los bailes y las visitas de cortesía serán sus principales herramientas de trabajo y la noticia de que muy pronto Meryton, el pueblo más cercano, acogerá a todo un regimiento de soldados durante el invierno no hará más que avivar la llama de la esperanza para las chicas. Pero no todo es lo que parece y no es fácil crearse una primera impresión acertada en un ambiente tan cargado de prejuicios. Los corazones más orgullosos deberán aprender de las circunstancias para ver más allá de lo que muestran las charlas sociales aparentemente intrascendentes.

El retrato que Jane Austen hizo de la sociedad en la que le tocó vivir sigue a día de hoy, después de 200 años, cautivando a miles de lectores en todo el mundo. Seguramente sea por el tono irónico que destila la novela de principio a fin, que nos permite, con la distancia del tiempo, exclamarnos por la absurdidad de los comportamientos y convicciones de antaño. Tal vez también tenga algo que ver el carisma de sus personajes: como la complicidad de Lizzie con su padre en contraposición a la similitud de la madre con la hermana pequeña, Lydia. O igual simplemente se trata del romanticismo que envuelve esa relación que se va gestando entre malentendidos y desatinos. Sea como fuere, lo cierto es que estamos ante una obra que te invita a adentrarte en sus páginas y te va manejando poco a poco hasta que te encuentras inmerso de lleno en la historia de Miss Elizabeth Bennet y Mr. Darcy.

Siendo la primera novela de este estilo que leo, y ya que no soy demasiado aficionada a los clásicos, debo confesar que me ha sorprendido gratamente. Comencé la lectura no muy convencida de si conseguiría terminarla y no solo la acabé sino que me encantó. Me he reído con las ocurrencias de estas gentes tan estiradas, he aprendido muchas costumbres de esa época y mucho inglés (se expresaban de una manera especial que jamás seré capaz de reproducir con naturalidad). También me he indignado con las injusticias y sinsentidos que tenían lugar e incluso me he emocionado con algunos momentos clave de la historia. Toda una sorpresa que tan sólo yo desconocía, no por nada es una de las grandes obras de la literatura universal.

No tengo mucho más que decir sobre Orgullo y Prejuicio que no se haya dicho mil veces ya. Tan solo quería dejar constancia de mi experiencia con esta novela y recomendarla a todos esos despistados que todavía no se han atrevido con ella. De vez en cuando, está bien acercarse a los orígenes y descubrir que, a fin de cuentas, las comedias románticas no cambian tanto con el paso de los siglos.

Jane Austen
Título original: Pride and prejudice
Autor: Jane Austen
Año de publicación: 1813

domingo, 17 de septiembre de 2017

Reseña: Peter Pan y Wendy [J.M. Barrie]








«La segunda a la derecha y todo seguido hasta el amanecer. Éste, según había dicho Peter a Wendy, era el camino para llegar al País de Nunca Jamás; pero ni los pájaros, llevando mapas y consultándolos en las esquinas de más viento, habrían logrado llegar con esas señas.»

Observad esta enorme luna llena, admirad el gran barco pirata que navega silencioso por esta laguna de ensueño. Sentaos a observar el firmamento estrellado, sentid el aroma del millar de aventuras que os aguardan en esta isla y decidme sino ardéis en deseos de volver a la infancia para disfrutar libremente de este mundo de fantasía. Desgraciadamente, no se puede viajar atrás en el tiempo pero tengo una buena noticia para vosotros, gracias a esta preciosa edición de Austral del clásico de J.M. Barrie, el trayecto hasta el País de Nunca Jamás será mucho más sencillo y placentero que nunca. Agarraos bien a las cubiertas del libro y dejad que empiecen a volar las páginas, pues el viaje no ha hecho más que comenzar.

Disney ha hecho mucho por los niños del mundo y debemos reconocerle el mérito de popularizar tantísimas historias, cuentos y leyendas. Sin embargo, la visión endulzada que nos suele ofrecer no es la única que existe. En ocasiones merece la pena volver a los orígenes para apreciar los detalles y matices que imprimen otra visión a la historia y que nos permiten realizar otra lectura, desde la madurez, de esas historias que nos encandilaron de pequeños.

Peter Pan y Wendy es un ejemplo ideal. Toda la novela desprende magia e imaginación y el viaje que realizamos junto a Wendy desde el primer momento hasta la última página está cargado de esa fantasía con la que tanto nos ha gustado siempre soñar. Junto a la emoción de todas estas aventuras nos vamos encontrando con los pequeños detalles que enriquecen la lectura y nos plantean reflexiones que seguramente nos pasaron inadvertidas en nuestra más tierna infancia. La arrogancia de Campanilla y la crueldad de Garfio son tan solo una primera invitación. De ahí pasamos fácilmente al egoísmo despreocupado de Peter, el miedo y la necesidad de aceptación de los niños perdidos, la necesidad de infancia contrapuesta a las ganas de crecer de Wendy o la agonía de unos padres desesperados. Todo ello para mostrarnos una verdad que todos debemos reconocer y aceptar en algún momento de nuestras vidas, cada uno a su debido tiempo.

La prosa de J.M. Barrie nos va llevando de la mano a lo largo de la historia, adelantando pequeños retales de información en algunas ocasiones y guardando secretos en otras. Nos hace saltar de aquí para allá al son del polvo de hada mientras va enhebrando la aventura, sin perder jamás de vista su destino final. Le acompañan una serie de ilustraciones, obra de Francis Bedford Donkin, que acentúan todavía más el estilo clásico de principios del siglo XX. Todo esto, unido a la fantástica edición de Austral hacen de esta novela un indispensable en la biblioteca de cualquier intrépido lector. Para que, llegado el momento, podamos echar la vista atrás unos instantes y recordar a Peter con cariño antes de continuar con nuestras vidas de adultos. Y así debe ser ya que, todos los niños, menos uno, se hacen mayores. Y así será siempre, mientras los niños sean alegres, inocentes e insensatos.

J.M. Barrie
Título original: Peter Pan y Wendy
Autor: J.M. Barrie
Editorial: Austral
Año de publicación: 1928, 2017 esta edición
Número de páginas: 253
ISBN: 9788408167167

jueves, 3 de agosto de 2017

Reseña: El club de la buena estrella [Amy Tan]




"En la ciudad californiana de San Francisco, cuatro mujeres chinas se reúnen regularmente para jugar al mah jong, disfrutar de la comida china y contar historias. Al morir una de ellas, Suyuan, su hija June debe ocupar su lugar en estas reuniones nostálgicas. Y aunque la chica sueña con independizarse y seguir una vida moderna, poco a poco, a través de las historias que cuentan las amigas de Suyuan, descubrirá el mundo de sus antepasados, lo que le permitirá conocer realmente a su madre, de quien siempre se sintió separada por un muro infranqueable."

La mujer había envejecido y tenía una hija que creció hablando sólo inglés y tragando más Coca-Cola que penas. Desde hacía mucho tiempo la mujer quería darle a su hija la única pluma de cisne y decirle: "Ahora tal vez parezca que este pluma no vale nada, pero viene de lejos y trae consigo todas mis buenas intenciones." Y aguardó, un año tras otro, hasta el día en que pudiera decirle eso a su hija en un perfecto inglés norteamericano.

Cuatro inmigrantes chinas de San Francisco deciden quedar para jugar al mahjong. Las reuniones se van sucediendo y establecen lo que llamarán El Club de la Buena Estrella. Con el paso de los años estas reuniones se irán convirtiendo en mucho más que simples partidas de mahjong y afianzarán una amistad duradera e inquebrantable. Además de sus orígenes, lo que todas ellas tienen en común es una relación complicada con sus hijas. Las jóvenes, de mentalidad y costumbres estadounidenses, ven un mundo de distancia entre ellas y sus madres chinas, así que cuando fallece Suyuan, June teme no haber llegado a conocer realmente a su madre. Poco a poco, a través de las historias de los demás miembros del club de la buena estrella, se irán estrechando las distancias entre madres e hijas.

A pesar de tener muchas cosas en común, las historias de cada una de estas mujeres (tanto madres como hijas), son muy diversas. Desde la niña de buena familia a la joven de campo a la que comprometieron en matrimonio a los dos años de edad, pasando por la hija de una segunda concubina o la mujer que lo abandonó todo en una carretera polvorienta. Cada una de estas historias está marcada por la desgracia en algún punto y confluyen en la huida del hogar y en la esperanza de una vida nueva al otro lado del océano. Estas experiencias han forjado unos caracteres fuertes y decididos, muy marcados por el pasado y por la importancia de las cosas realmente esenciales de la vida. Esto contrasta bruscamente con la manera de pensar de las hijas, que han llevado una vida con menos complicaciones y que han crecido rodeadas de otra cultura. ¿Están totalmente reñidas las tradiciones chinas con el sueño americano? ¿Son irreconciliables las ansias de independencia con las raíces familiares? A lo largo de esta novela, acompañaremos a las ocho protagonistas en un viaje de descubrimiento donde la vuelta a los orígenes es el punto de partida para seguir avanzando hacia el futuro.

Cada capítulo está narrado por una de las mujeres de manera que se va formando así esta historia de historias. Pese a tratarse de una novela tan plural, no destacan demasiado las diferentes voces. El resultado es un tono general muy homogéneo en el que cuesta reconocer al personaje protagonista de cada capítulo sino es por la mención de los nombres. Todas las historias están plagadas de enseñanzas, de enigmáticas frases chinas y de simbolismos, muy al estilo de las típicas galletitas de la fortuna. El ritmo de la narración es relajado y hace mucho hincapié en las respuestas emocionales más que en la acción propiamente dicha. Consigue mantener el interés del lector durante el rato de lectura pero le falta gancho para querer regresar con más ganas a por el siguiente capítulo. Con todo, es una historia interesante, que se deja leer y entretiene mientras dura pero que me ha sabido a poco. Tal vez me esperaba otra cosa o tal vez no era el momento adecuado.

Es una lectura de esas de ir saboreando el camino poco a poco sin preocuparse demasiado por lo que pasará después sino por lo que ya pasó y nos llevó a donde estamos. Recomendada para amantes de la cultura oriental y lectores que disfruten con las historias centradas en personajes y, especialmente, en relaciones familiares.

Amy Tan
Título original: The joy luck club
Autor: Amy Tan
Editorial: RBA
Año de publicación: 1989
Número de páginas: 334
ISBN: 9788447300390

miércoles, 5 de julio de 2017

Reseña: Róndola [Sofía Rhei]

"Hereva de Tertius siempre ha vivido en una jaula de oro. No ve la hora de graduarse en la Academia Superior de Costura para Damiselas Impecables para que sus padres, los reyes, le presenten a su futuro esposo y cumplir de una vez su destino. Por otra parte, un paladín imberbe y principiante consigue la Tarea más difícil e importante de todas: rescatar a la princesa, que puede que esté en apuros y ni siquiera lo sepa.
En un mundo de magia imprevisible, lleno de brujas de incógnito, dragones eruditos, grogros polimorfos, libros que son cuervos, niñas que aúllan a la luna y gente ortiga, ambos descubrirán que los caminos no siempre se cruzan como estaba previsto, que cuando la puerta de la jaula se abre, hay que atreverse a salir y que, a veces, el sapo al que hay que besar es uno mismo."

Érase una vez una joven princesa que vivía prisionera en un castillo. Hasta que un buen día apareció un apuesto caballero de brillante armadura. El valiente paladín se enfrentó al dragón y lo mató, liberando así a la damisela, que cayó rendida a sus pies. Se casaron, fueron felices y comieron perdices. ¿Os he aburrido ya? Lo siento, era totalmente mi intención. ¿Qué pasaría si el dragón no fuera realmente el malo? ¿Y si la princesa en realidad no quería ser rescatada? ¿El valiente paladín está obligado a casarse con la dama solo por haberla sacado de un apuro? ¿Y si está enamorado de otra? Todo esto y mucho más es lo que nos plantea Róndola, la primera novela para adultos de Sofía Rhei, escritora conocida por sus otras obras infantiles y juveniles.

Manzana, cereza y nuez.
Róndola nos relata un apasionante viaje, el de Hereva de Tertius y sus amigas a lo largo y redondo de este curioso mundo en forma de rosquilla, que iniciarán tras un ligero incidente en la ceremonia de graduación de la Academia Superior de Costura para Damiselas Impecables. Aunque el objetivo principal del viaje sea encontrar el remedio para liberar a los padres de Hereva de la horrible maldición que les ha caído encima, gracias a las inevitables tribulaciones del camino, lo que encontrarán y descubrirán entretanto será mucho más emocionante y de vital importancia para cada una de ellas.

Enseres de costura
Esta es una historia de crecimiento personal y de autoconocimiento en un mundo muy loco en el que suceden cosas que los protagonistas no acaban de comprender y en el que surgen más preguntas que respuestas. Aunque Hereva es la protagonista principal y alrededor de ella gira toda la historia, es importante mencionar al resto de princesas que la acompañan. Esta pluralidad de princesas no supone una sobreabundancia de puntos de vista sino que le aporta mucha diversidad y ritmo a la trama. Cada personaje, además de servir como secundario a la trama principal, tiene su propia historia y los veremos evolucionar a todos y cada uno de ellos a lo largo de los capítulos.

Seres viscosos y sabrosas rosquillas
El ritmo de la lectura es ágil, los capítulos son cortos y están llenos de divertidos diálogos y situaciones desternillantes. El humor campa a sus anchas por las páginas y cuando menos te lo esperas te topas con un cuento tradicional solo para ver como la autora le da la vuelta y le exprime todo el jugo en forma de enseñanzas para la vida moderna. La estructura es la de la típica novela fantástica, con el grupo protagonista que va avanzando en la trama de región en región del mapa hasta llegar a desembocar en ese final apoteósico en el que suceden de golpe todas esas cosas que se veían venir desde hacía tiempo y aparecen de pronto las sorpresas de última hora que le ponen la guinda al roscón.

En definitiva, estamos ante una lectura muy amena, que nos hará pasar un buen rato a la vez que pone en marcha los mecanismos del cerebro y del corazón que nos llevan a plantearnos ciertas cosas importantes de la vida a las que quizá no les prestamos suficiente atención. Totalmente recomendable.

Sapos parlantes que aseguran ser príncipes encantados
Como curiosidad añadida, os recomiendo que, además de leer la novela, os descarguéis de la web de Planeta El Almanaque de Róndola, una extensa y cuidada recopilación en pdf de todo el folclore y tradiciones de este fantástico mundo creado por Sofía Rhei y disfrutado por una servidora, entre otros muchos lectores.

Sofía Rhei
Título original: Róndola
Autor: Sofía Rhei
Editorial: Minotauro
Año de publicación: 2016
Número de páginas: 603
ISBN: 9788445003954