Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de noviembre de 2018

Reseña: La constelación del Perro [Peter Heller]


"Los humanos casi se han extinguido.
Big Hig no está infectado, así que sigue aquí.
Intenta mantenerse con vida en un hangar junto a su perro.
También con la ayuda de su pequeño avión Cessna y de Bangley, su vecino violento.
Y con un libro de poemas, algo de petróleo y cada lata de Coca-Cola que puede conseguir.
Su esposa también ha muerto (está tan solo que inventó una constelación para ella).
Incluso cuando parece que ya no queda nada, él quiere continuar.
Pero sobrevivir ya no es suficiente."

Bienvenidos a un mundo post-apocalíptico. Poco sabemos de lo que ocurrió. Un virus de gripe especialmente virulento arrasó con casi toda la humanidad, la enfermedad que derivó después terminó con quienes habían sobrevivido al virus. El tiempo pasa y Big Hig sigue vivo. Y Jasper, su perro. Los dos sobreviven como pueden, pasando un día detrás de otro. Pero no están completamente solos, tienen un vecino, un fanático de las armas llamado Bangley. Y eso es todo. Casi. Aislados del resto del mundo en su perímetro de seguridad, las visitas que reciben de otros supervivientes son escasas y breves. Tienen lo necesario para sobrevivir, para seguir adelante un día más.

A Peter Heller, autor de esta novela, le gusta la naturaleza y, por consiguiente, a su protagonista también. La caza y especialmente la pesca son muy importantes para Hig, le hacen mantener la cordura cuando ya no queda nada en el mundo que le reconforte.

"Si alguna vez me desperté llorando de un sueño, y no digo que me pasara, fue porque ya no quedaba ni una trucha."

El paisaje juega un papel muy importante en esta novela, las Montañas Rocosas se alzan imponentes, aislando todavía más a los pocos humanos que quedan vivos: los ríos, que ya no llevan truchas, los bosques, que ya no albergan alces, y las cimas nevadas, que Hig sigue sobrevolando regularmente con la Bestia, su querido avión. La belleza de esta naturaleza salvaje pero maltrecha va íntimamente ligada con los sentimientos y emociones del protagonista, que el autor expresa de una manera bastante poética, cruda y caótica, como la sangre que sale a borbotones de cada herida. La lectura fluye superando grandes altibajos y cambios de ritmo. Se me hicieron especialmente pesadas las partes dedicadas a la pescacaza y aviación, pues contienen gran cantidad de detalles que interesarán a los aficionados de estas actividades pero que entorpecen un poco el avance de la historia. La otra parte, la de las reflexiones de un hombre y su perro, es la que me mantuvo más atenta durante la lectura, que puede llegar a ser bastante confusa debido al estilo del autor y especialmente al uso que hace del diálogo libre, sin guiones ni comillas, al que no estoy acostumbrada. Aún así, es fácil seguir el curso de la historia ya que la acción no es la parte primordial de la novela sino las consecuencias emocionales que cada hecho y decisión conllevan.

La novela está estructurada en tres partes. El libro primero sirve como presentación y planteamiento de la situación de los personajes. No se menciona gran cosa sobre el origen del fin del mundo ya que la información que se nos transmite es la misma que conoce el protagonista, es decir, muy poca. Lo esencial de esta parte es que el lector consigue meterse en la piel de Hig, así el detonante que nos lleva al libro segundo pega más fuerte. Podría pensarse que esta es una novela de supervivencia aunque en realidad no es ese el objetivo principal, porque ¿qué sentido tiene sobrevivir cuando ya no te queda nada? Jasper, el perro, es el motor de la historia, fuente de energía de Hig y el desencadenante de la búsqueda que le hace salir del perímetro de seguridad, de su zona de confort, hasta el punto de no retorno. Sin embargo, aún nos queda el libro tercero, que vendría a ser la vuelta al hogar, en todos los sentidos, o por lo menos a aquello a lo que nos hemos acostumbrado a llamar hogar.

"Ahora andamos deprisa en la oscuridad. Jasper y yo, y el trineo chirriando detrás. Hace frío. Un frío que pela. Las estrellas altas perturban la negrura, no hay luna, cruzamos por debajo de la Vía Láctea como si cruzáramos un río profundo. Nunca llegaremos al otro lado. Nunca se llega."

Resumiendo, La constelación del Perro es una novela que ofrece un punto de vista diferente a otras novelas post-apocalípticas, donde el peso principal recae en el sentimiento de pérdida y en el afán de salir adelante cuando la lógica y la razón pasan a un lado y dejan de tener sentido. Una lectura interesante, un poco inconstante pero cargada de sensaciones humanas e instinto animal. Disfrutable especialmente para amantes de los animales, la naturaleza y la poesía de las estrellas.

Peter Heller
Título original: The Dog Stars
Autor: Peter Heller
Traducción: Blanca Rodríguez y Marc Jiménez Buzzi
Ilustración de cubierta: Núria Picos
Editorial: Blackie Books
Año de publicación: 2012, 2014 en España
Número de páginas: 314
ISBN: 9788416290024

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Reseña cómic: Barcelona TM [Varios Autores]

"Las historias cortas permiten abordar cualquier temática de forma inmediata, y son un gran laboratorio donde dar rienda suelta a la experimentación. En la era Google son, además, un vehículo de satisfacción instantánea para los lectores, bajo formatos tan atractivos como bien diferenciados: cómic, cortometraje o relato breve. Los creadores de este libro lo saben bien.
Barcelona TM es una compilación de historias fantásticas, costumbristas, humorísticas, sociales o futuristas. Otra forma de concebir y dar a conocer el noveno arte.
27 historietas ambientadas en la Ciudad Condal, que acoge e inspira a un buen puñado de amigos, todos ellos dibujantes y guionistas residentes en Barcelona."

Me gusta mucho mi ciudad, no es ningún secreto. Tendrá también sus cosas malas pero Barcelona tiene un encanto especial que siempre me atrae hacia cualquier cosa relacionada con ella. Este cómic, con su bonita y llamativa portada, llevaba tiempo (varios años, de hecho) poniéndome ojitos desde la estantería de la biblioteca de mi barrio. Cada vez que pasaba por allí lo veía y llamaba mi atención pero siempre se interponía alguna otra lectura más suculenta (dichosa lista de pendientes...). Hasta que por azares de la vida, en el Velocirepte18, del que ya os he hablado en otras entradas de este año, dedicaron el mes de septiembre a la ciudad. Así que por fin había llegado el momento, me lo llevé a casa y descubrí estas 27 historias, cada una con una visión diferente de la ciudad, abordando distintos temas, géneros y estilos. Una recopilación de relatos ideal para conocer o volver a disfrutar de Barcelona.

La muchedumbre de hora punta en el metro
Se hace difícil describir en líneas generales el contenido de este cómic pues cada autor tiene su propio estilo y las historias son muy diferentes entre sí. Encontramos desde relatos costumbristas a historias fantásticas, apocalípticas, de ciencia ficción, de misterio, dramáticas o divertidas. Además, la variedad de personajes es tan amplia como habitantes y visitantes pueda llegar a tener la ciudad. Pero no solo en lo narrativo difieren estas breves obras sino que cada dibujante aporta su propio arte dotando al conjunto de una gran cantidad de matices. Dicen que para gustos se hicieron los colores... y los cómics, así que cada lector encontrará sus historias favoritas entre el amplio repertorio que recoge este tomo. Las mías, por mencionar solo algunas, serían: Todos iguales, El negre de la Riba, Mira l'ou com balla, Una noche reveladora y Año Cero.

La magia de la noche barcelonesa
Una lectura diferente, para ir picando entre horas, una historieta por aquí otra por allá, poco a poco o del tirón si una sola te sabe a poco. Todas gozan de gran calidad y ofrecen su particular versión del escenario que las aúna. Un cómic resultado de unas reuniones informales entre guionistas y dibujantes de la ciudad, que quedaban para pasar un buen rato y compartir opiniones, siempre con comida de por medio, y de las que salió esta obra que hoy nos ocupa. Ideal para enamorados de Barcelona.

Título original: Barcelona TM
Autores: Varios
Editorial: Norma Editorial
Año de publicación: 2011
Número de tomos: Único
Número de páginas: 278
ISBN: 9788467903997

miércoles, 10 de octubre de 2018

Reseña: L'any de la plaga [Marc Pastor]


"El Víctor Negro és un treballador social que coordina l'atenció a gent gran sense gaires recursos. Fa uns mesos que l'ha deixat la nòvia, i encara no ho ha acabat de pair. Aquest mes d'agost que s'ha de quedar a Barcelona, una sèrie d'esdeveniments insòlits farà que comenci a desviar l'atenció dels drames personals. Els
seus vells estan estranys, uns comenten que a les seves parelles els ha canviat la personalitat, d'altres han intentat suïcidar-se (i alguns ho han aconseguit). Passat l'estiu, ja res tornarà a ser com era abans. Una novel·la que conté ciència-ficció, terror, misteri, catàstrofes i una bella història d'amor."

"Necesito un apocalipsis o, como mínimo, unas vacaciones."

Con este ánimo comienza Víctor Negro, el protagonista de esta novela, la narración que nos ocupa. Estamos en pleno agosto en plena ciudad de Barcelona y la migraña que le aqueja desde hace días no da tregua. El amargo recuerdo de una reciente ruptura tampoco ayuda. El momento no podría ser peor para Víctor pero ya se sabe que estas cosas vienen como vienen, cuando quieres darte cuenta estás metido de lleno en la catástrofe. Los indicios no siempre son claros, aunque cuando los ancianos con los que trabaja Víctor comienzan a presentar conductas extrañas hasta el punto de que varios de ellos se suicidan el mismo día, queda patente que algo raro está pasando en la ciudad y, si nos podemos fiar de los medios, también en el resto de países. ¿Se trata de una conspiración? ¿Es el fin del mundo? ¿Estará Víctor volviéndose loco? ¿Por qué de pronto todo apesta a eucalipto? Todas estas preguntas y muchas más cruzarán la mente del protagonista y se enredarán hasta echar raíces en su ser. ¿Será capaz de desentrañar el misterio, y lo que es aún más importante, sobrevivir a ello?

Las calles de Barcelona son el escenario de esta búsqueda desesperada, no solo del origen del misterio sino de uno mismo y de nuestro lugar en el mundo. En situaciones desfavorables tendemos a plantearnos ciertos aspectos de la vida que por comodidad solemos pasar por alto, hasta que una invasión o una plaga nos arranca a la fuerza de nuestra zona de confort y nos obliga a enfrentarnos a nuestros fantasmas: ex-parejas que aún escuecen, relaciones familiares más distantes de lo que nos gustaría, carreras profesionales decepcionantes, secretos del pasado... El cóctel es explosivo y la mezcla de emociones está asegurada, si lo aderezamos con la incertidumbre de no saber quién es de los buenos y quién de los malos, el resultado es una novela trepidante y divertida que te mantiene en vilo mientras pasas las páginas y recorres la ciudad condal en pos de respuestas.

La historia que nos plantea Marc Pastor (autor del que ya os hablé hace un tiempo en la reseña de otra de sus novelas: Bioko) se va construyendo alrededor de la anodina existencia del protagonista. La primera mitad del libro nos muestra la cotidianidad de Víctor y como se va viendo afectada poco a poco por la silenciosa llegada de la plaga. Somos testigos de su hastío por la vida, pues su situación personal está pasando por un mal momento, y valiéndose de la narración en primera persona, nos hará partícipes de sus reflexiones sobre temas tan dispares pero actuales como el trato y/o abandono a las personas de la tercera edad, las rutinas, ya sean laborales o de pareja, que terminan matando cualquier ilusión, la complejidad de las relaciones (familiares, de amistad o de pareja) o incluso la severa desinformación y el conformismo masivo que sufre la población. Esta parte avanza más lentamente y sirve para crear el clima idóneo hasta que alcanzamos el punto de inflexión en la página 214 (capítulo 21), momento en el que llegamos a un punto de no retorno. La numeración de las páginas deja de avanzar, el ambiente se enrarece y el ritmo se acelera vertiginosamente. De ahí en adelante la carrera por sobrevivir en una ciudad conocida pero hostil pone la directa y las páginas pasan volando hasta un desenlace bastante abierto que me ha dejado con una sonrisilla en los labios y muy buen sabor de boca.

Cartel de la película
La mejor manera de enfrascarse en una historia es poder identificarse con ella, el hecho de que el pre-apocalipsis se geste al lado de casa y puedas reconocer todos los lugares implicados en la trama ayuda mucho. También ayuda la cercanía con los personajes, pues todos ellos son personas la mar de corrientes que actúan y se expresan como cualquier hijo de vecino. Como toque final, la narración ágil y directa, con diálogos fluidos y auténticos que incluso incorporan el bilingüismo espontáneo propio de la ciudad, termina de sumergirte de lleno en la historia hasta que empiezas a plantearte que mañana mismo podrías ser tú.

A Marc Pastor le encanta la cultura pop y a su protagonista también, de modo que la novela está llena de guiños a canciones, películas, libros y series que le añaden un plus a la escena en cuestión sin llegar a perjudicarla en caso de no conocer la referencia. Tanto es así, que al final del libro encontramos un anexo con todas las obras mencionadas. Destaca entre todas ellas La invasión de los ultracuerpos (película de Philip Kaufman de 1978), que es la fuente principal de inspiración del autor. Incluso podría decirse que El año de la plaga es un retelling barcelonés de esa obra cinematográfica. Y ya que hablamos de cine, cabe mencionar que está a punto de estrenarse en el Festival de Sitges la adaptación cinematográfica de esta novela. Habrá que esperar un poquito para verla y llegar a las odiosas comparaciones.

Como curiosidad añadida, si habéis leído otras obras de este autor seguro que os sonará el apellido de la ex-novia de Víctor, Irene Corvo.

"Puedo vislumbrar casi toda Barcelona desde aquí. Desde las chimeneas de Sant Adrià hasta la torre Agbar, Montjuïc y los rascacielos gemelos de la Vila Olímpica. Una ciudad atrapada entre el mar y la montaña, una emboscada urbana."

Marc Pastor
Título original: L'any de la plaga
Autor: Marc Pastor
Editorial: La Magrana
Año de publicación: 2010
Número de páginas: 368
ISBN: 9788482649887

jueves, 10 de mayo de 2018

Reseña: Fahrenheit 451 [Ray Bradbury]

"Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel se enciende y arde. 
Guy Montag es un bombero y el trabajo de un bombero es quemar libros, que están prohibidos porque son causa de discordia y sufrimiento. El Sabueso Mecánico del Departamento de Incendios, armado con una letal inyección hipodérmica, escoltado por helicópteros, está preparado para rastrear a los disidentes que aún conservan y leen libros. 
Como 1984, de George Orwell, como Un mundo feliz, de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 describe una civilización occidental esclavizada por los medios, los tranquilizantes y el conformismo. 
La visión de Bradbury es asombrosamente profética: pantallas de televisión que ocupan paredes y exhiben folletines interactivos; avenidas donde los coches corren a 150 kilómetros por hora persiguiendo a peatones; una población que no escucha otra cosa que una insípida corriente de música y noticias transmitidas por unos diminutos auriculares insertados en las orejas. 
"Fahrenheit 451 es el más convincente de todos los infiernos conformistas".


Era un placer quemar.
Era un placer especial ver cosas devoradas, ver cosas ennegrecidas y cambiadas. Empuñando la embocadura de bronce, esgrimiendo la gran pitón que escupía queroseno venenoso sobre el mundo, sintió que la sangre le golpeaba las sienes, y que las manos, como las de un sorprendente director que ejecuta las sinfonías del fuego y los incendios, revelaban los harapos y las ruinas carbonizadas de la historia.

Con estas palabras prende la chispa de una novela de sobras conocida por los amantes de la ciencia ficción clásica y que nos cuenta la historia de Guy Montag, un bombero que siempre había llevado una vida sosegada, sin sorpresas, sin salirse del patrón, hasta que algo en el ambiente que le rodea comienza a cambiar. Un aroma en el viento, unas gotas de lluvia, unas palabras susurradas... ¿eres feliz? Cuando no sabes qué contestar a una pregunta tan sencilla como esa, quizá ha llegado el momento de empezar a pensar en la respuesta.

Ray Bradbury, como gran maestro del relato corto que fue, usa un estilo muy ágil y directo, centrándose en lo esencial y golpeando al lector con frases cada vez más contundentes. No se anda por las ramas con descripciones innecesarias y, sin embargo, el mundo que nos muestra está tan bien detallado que resulta muy sencillo, incluso escalofriante, imaginarse viviendo en él. Velocidad e impacto son los rasgos primordiales de esta obra, como el bombardeo constante de la llamativa publicidad cargada de estridentes colores y sonidos que aturde a nuestros protagonistas. Con cambios de escena repentinos y emociones viscerales que nos sacuden por dentro y nos animan a seguir avanzando en esta endiablada persecución, corriendo en pos del ansiado desenlace y con la agonía de querer saber, de alcanzar el conocimiento que nos han negado.

Se trata de una novela corta, de apenas unas 200 páginas, estructurada en tres grandes capítulos. La lectura es muy fluida y se avanza por las páginas con rapidez, pero no os dejéis engañar por tanta inmediatez, se trata de una historia para nada volátil, las ascuas y cenizas se irán depositando lentamente en la piel del lector hasta envolverlo por completo en ese incómodo ardor que nos ha provocado el estallido de llamas, fuego y palabras abrasadas.

Los libros, la sabiduría que guardan, y, por consiguiente, la experiencia lectora que tanto nos gusta a quienes disfrutamos de la lectura por placer, son los verdaderos protagonistas de esta historia de represión, lucha y rebelión, más a nivel personal que de sociedad. Indispensable para cualquier amante de los libros. Imposible no angustiarse por el aciago destino de nuestros queridos amigos de papel. Imprescindible el mensaje final que transmite, pues un libro no es más que un montón inservible de celulosa si no hay unos ojos detrás que le arrebaten sus secretos.

Nos encontramos en Fahrenheit 451 una reflexión sobre la cultura y el pensamiento idónea en cualquier época, aplicable a cualquier tiempo y sociedad, pero sospechosamente parecida a la actual. Es asombroso pensar que esta novela fue escrita en 1953 y darse cuenta de lo vigente que está hoy en día el futuro que nos describe. ¿Es ahí hacia donde nos dirigimos como sociedad? ¿Está en nuestras manos ponerle freno a esta deriva intelectual? Puede que no exista una sola respuesta clara a estas preguntas pero, de haberla, seguramente la encontraremos en los libros.

Ray Bradbury
Título original: Fahrenheit 451
Autor: Ray Bradbury
Editorial: Minotauro
Año de publicación: 1953
Número de páginas: 220
ISBN: 9788445076415

jueves, 8 de marzo de 2018

Reseña: Frankenstein [Mary Shelley]


"Los famosos poetas lord Byron y Percy B.Shelley, junto a sus jóvenes amantes, se entregaron a un juego literario que consistía en idear el cuento más espantoso que se pudiera imaginar. Ninguno de los presentes logró completar un buen relato… salvo la joven amante de Shelley; aquella noche concibió una historia aterradora y maravillosa: Frankenstein. Desde su publicación asombró al mundo y en pocos años adquirió la categoría de «mito moderno». A caballo entre la novela gótica y el relato filosófico, la historia del soberbio científico y su monstruosa creación ha apasionado a varias generaciones de lectores."

El pasado uno de enero se cumplieron doscientos años de la publicación de "Frankenstein, o el moderno Prometeo" de Mary Shelley. Concebida como una historia de terror «que consiguiera que el lector tuviera pavor a mirar a su alrededor, que le helara la sangre y que acelerara los latidos de su corazón», esta obra se considera la primera novela de ciencia ficción de la historia. Adaptada y reinventada hasta la saciedad, el texto original de Mary Shelley ha soportado perfectamente el paso de los siglos y no quería dejar pasar esta efemérides sin animarme a leer este clásico de la literatura universal.

"Frankenstein, o el moderno Prometeo" nos cuenta la historia de Viktor Frankenstein, desde sus orígenes hasta su declive final, pasando por la creación del monstruo. La idea principal que nos plantea es: ¿Quién es el verdadero monstruo?, o incluso ¿Los monstruos nacen o se hacen?

Imagen de la película de 1931
Tenemos dos claros protagonistas en la novela, por un lado la "criatura diabólica" surgida del laboratorio de Viktor Frankenstein y por otro lado, el propio creador de tal engendro. ¿Cuál de los dos es el verdadero culpable en esta historia? ¿En qué momento se corrompieron sus almas? Podría decirse que fueron la venganza y el resentimiento en el caso de la criatura y tal vez el miedo (cargado de ambición, obsesión y secretismo) en el caso del creador los que decantaron la balanza hacia el lado del mal. ¿O acaso tenemos dos tipos de monstruos, el que se convierte por los reveses de la vida y el que lo es por naturaleza? De lo que no queda duda tras leer esta obra es que es el sufrimiento, el rechazo y la pérdida de seres queridos lo que va moldeando los caracteres de las personas. Si hay un mensaje bien claro que nos transmite la autora de esta novela es que las apariencias engañan, que no hay que dejarse llevar por las primeras impresiones y que todas las criaturas de este mundo merecen un poco de amor y comprensión.

La narración de la autora sigue el estilo formal de la época en la manera de presentar los hechos. Abundan las referencias a la naturaleza y suelen usarse los cambios de estaciones como medida del paso del tiempo. Los sentimientos e incluso las enfermedades de los personajes se reflejan en el entorno natural que les rodea (sol, lluvia, pájaros, nieve, árboles en flor...) y las descripciones paisajísticas de algunos lugares, como los Alpes, son absolutamente espectaculares. El ritmo y el argumento tienen algunos altibajos. Hay ciertos momentos en que no sabes por donde te está llevando la autora y, en cambio, hay otros en que se ve de lejos su objetivo narrativo. Con todo, se puede disfrutar sin problemas de la lectura.


"¡Despiadado creador! Me has dado sentimientos y pasiones, pero me has abandonado al desprecio y al asco de la humanidad."

"Yo era afectuoso y bueno; la desgracia me ha convertido en un demonio. Hazme nuevamente feliz y volveré a ser virtuoso."

"Las estrellas brillaban en el cielo, como burlándose."

"Pero ahora soy un árbol quemado, el rayo me ha llegado al corazón y al sentirla sentí también que solo sobreviviría para mostrar lo que pronto dejaré de ser: un desgraciado, digno de la compasión de los demás e intolerable para mí."

Leída con doscientos años de distancia quizá no sea la mejor obra literaria de la historia pero teniendo en cuenta la época, las circunstancias de la escritora, el mensaje contenido, el recurso literario empleado para transmitirlo y, aún más, sabiendo que el objetivo era crear "tan solo" una historia gótica de terror, el valor añadido es incalculable. Un clásico que impactó a los lectores de hace dos siglos y que sigue leyéndose y disfrutándose por los lectores de hoy.

Mary Shelley
Título original: Frankenstein, or the Modern Prometheus
Autor: Mary Shelley
Traductor: José C Vales
Editorial: Austral
Año de publicación: 1818, 2015 esta edición
Número de páginas: 304
ISBN: 9788467045970

jueves, 25 de mayo de 2017

Reseña: Bioko [Marc Pastor]



"L’any 1887, Bioko és encara una illa remota perduda al golf de Guinea. Un presidi gegant, una illa on confinar els homes a qui sels nega el futur. Allà és on destinen, després d'haver reptat tots els seus superiors, Moisès Corvo, soldat intrèpid, dissolut i cràpula, llibertí i bevedor. Allà hi coneixerà la més desafiadora de les aventures, la que té a veure amb la sang i també amb la història. Perquè, estigueu avisats, a Bioko només hi ha una llei: si un salva la vida, algú altre ha de morir."

"Cuando llegue a la isla, señor Corvo, elija quien quiere ser y como quiere morir." 

Bioko, renombrada por los españoles que la colonizaron como Fernando Poo, es el escenario de esta novela de aventuras con tintes de policíaca, una pizca de historia y una dosis calculada de ciencia ficción. Nuestro protagonista, Moisès Corvo, llegará a la isla tras haber salvado el pellejo por los pelos y deberá adaptarse deprisa si quiere conservarlo más tiempo. Tiempo que juega precisamente en su contra cuando comienzan a desencadenarse los acontecimientos que nos tendrán bien entretenidos durante la lectura de la novela.

Mapa de Bioko
La trama principal es la que mantiene al lector pendiente de la historia ya que iremos siguiendo los avances de Corvo en sus andares e investigaciones por la isla. Sin embargo, desde el principio y a lo largo de las páginas, se nos van mostrando pequeños destellos de otra subtrama que implica un trasfondo mucho más elaborado de lo que podría parecer a priori y que será clave en el desenlace de toda la historia.

El ritmo es bastante ágil y la ambientación impecable sin perderse en densas descripciones. Es fácil imaginarse paseando por las polvorientas y bochornosas calles de Santa Isabel y sentir la angustia en ciertas escenas desagradables en mitad de la selva. Los personajes están bien caracterizados y es fácil familiarizarse con ellos, incluidos los menos protagonistas, gracias a los ingeniosos motes que van recibiendo cada uno de ellos. Como en la variedad está el gusto, tenemos diversidad de personajes desfilando por las páginas de la novela aportando su granito de arena al desarrollo de la historia, siendo engranajes de un mecanismo mayor que en alguna ocasión, llega a restarle cierto protagonismo al antihéroe de la aventura.

La búsqueda de uno mismo, la huida de un pasado tormentoso, la lucha por la justicia, los entresijos de un poder corrupto o el ansia de rebeldía son solo algunos de los temas que toca Bioko. Todo ello en un paraje que esconde mucho más de lo que revela y donde nada es lo que parece y no todo el mundo es quien dice ser. Un viaje a lo más profundo de esta isla africana cargadito de sorpresas, valiosas reflexiones y sobretodo, puro entretenimiento.

Una de las fantásticas ilustraciones que acompañan cada capítulo.
Totalmente recomendada para lectores valientes y de mente abierta que estén dispuestos a dejarse llevar y disfrutar de todos los recodos del camino. Sin duda, repetiré con alguna otra obra de este autor.

Marc Pastor
Título original: Bioko
Autor: Marc Pastor
Editorial: Amsterdam / Planeta
Año de publicación: 2013
Número de páginas: 448
ISBN: 9788492941919